Soy del caribe colombiano, es decir, costeño
Por: Mario Barboza
Soy oriundo de la zona norte de Colombia en donde se da valor a la palabra, a la sincera amistad y a tomar la vida con "suavena". En la región caribe se dicen vulgaridades (también llamadas "malas palabras") no para ofender o insultar, sino, para dar calidez a las conversaciones. Un ejemplo de ello, "¡Juancho hp!, ¿como estás primo?" Quien recibe ese caluroso saludo le puede responder, "Bien, malparido ¿y tu?" Repito, nada personal... sólo calidez y queridura. Cabe recordar que a todo aquel al que no le recordamos el nombre, le solemos llamar "Juancho".
Los costeños le damos sentido a lo simple, nuestros manjares tienen ese toque de entre sublime y exagerado. Entre los muchos manjares, se encuentran el mote de queso. Que no es otra cosa que la sopa del ñame, con cebolla, bleo, suero costeño y por supuesto queso. Una exquisitez!, la posta cartagenera, el güandul, el patacón de guineo, el friche, la viuda de bocachico, pargo frito, el dulce de mamón, la cocada de ajonjolí, etc. Coinciden todos en su simplicidad pero sobre todo, en su gran sabor.
En mi región se acortan o se exageran las palabras para burlar el idioma castellano y para dar fluidez y agilidad a lo que se conversa, así como para centrarnos en lo verdaderamente importante. Por ejemplo decimos "mi compae" (mi compadre), "godpe" (golpe), "transpodte" (transporte), "tatsi" (taxi), "cuadro" (amigo), en fin.
Algo importante de mi región caribe es que hay términos que sirven para todo. Uno de ellos es el famoso "ajá", el cual además de haber sido utilizado por una famosa en un comercial de bebida energética, significa entre muchas cosas: si, por supuesto, sigue contando, te pillé, ¿qué? Es increíble que un término tan corto tenga múltiples significados regionales.
A los costeños nos han dicho que nuestra primera novia no fue una chica sino un animal, que somos parranderos eternos, flojos pertinaces (aunque algunos desconocen los permanentes 34 grados de temperatura), "bulleros" y exagerados al contar las nuestras historias, pero aun así, somos los que le ponemos sabor a las fiestas, "mamamos" y no "chupamos" trago, tenemos la mejor conversación, la mejor expresión sincera de amistad y siempre, siempre, una sonrisa en el rostro a pesar de cualquier circunstancia. Y algo clave, no se nos "vuela el bloque".
Por último, nos encanta la bacaneria (tomar la vida como viene, sin sobresaltos y con felicidad). Somos saludables como el "alka seltzer", vistosos en el vestir, llamativos en el andar, "agüajeros" por doquier, denotativos en el tono de voz, pero ante todo, grandes, singulares y buenas personas ¡Felices!
PD: Si tienes por amigo a un colombiano del caribe, cuídalo y bendicele como él lo hace!
Recuerda que Jesús era costeño ya que usaba abarcas en sus pies, vivió cerca del mar, comió siempre pescado y montó en burro.
Esa sabiduría...
Ideas de como vivir mejor!
lunes, 13 de agosto de 2018
lunes, 23 de enero de 2017
Los canales del lenguaje
corporal
La conducta no verbal se expresa
principalmente a través de los siguientes canales que, junto al lenguaje verbal (que se dice y cómo se dice),
constituyen la comunicación:
Expresiones faciales
Son el indicador emocional más potente, y en lo primero que se centra
la atención al interactuar. En la cara se reflejan de naturalmente las
emociones básicas:
Aprender a distinguirlas es imprescindible para dominar el lenguaje
corporal.
Gestos
Los gestos emblemáticos
tienen una traducción verbal concreta, no se acompañan de palabras, y son
perfectamente comprendidos dentro de un grupo o cultura. Los gestos ilustradores son los que acompañan el
discurso, forman parte de él y lo enriquecen. Los gestos reguladores son los que utilizamos para facilitar el flujo de la
comunicación y la interactuación con los demás. Los gestos adaptadores son aquellos movimientos que realizamos tocando nuestro
propio cuerpo o algún objeto, y están vinculados fundamentalmente al manejo de
las emociones. Los gestos manifestadores
de afecto nos sirven para comunicar a los demás nuestros sentimientos.
Posturas
La postura corporal expresa básicamente el grado de interés y apertura
hacia los demás, reflejados en la exposición y orientación del torso. También
es un potente indicador del estado emocional y predisposición a la acción.
ñApariencia
La apariencia es uno de los canales más influyentes de la comunicación
y sigue siendo la principal fuente de información a la hora de formarnos una
primera impresión de alguien. El uniforme de un equipo de seguridad, los
colores o la bata blanca en el caso de los médicos.
Háptica
La háptica es el estudio del tacto y su influencia en la forma de
relacionarnos. Un breve y leve toque en brazos, hombros y parte alta de la
espalda, puede ser definitivo para establecer una buena relación.
Proxémica

Paralenguaje
El volumen, tono o velocidad de la voz revela mucha información,
especialmente cuando se intenta ocultar
las emociones. Cabe aclarar que el silencio también comunica.
Otros canales como la cronémica (tiempo de mirada) y la oculésica
(tipo de mirada) se especializan en la comunicación no verbal, aunque ambos se
caracterizan por su trasversalidad y están presentes en la mayor parte de lo
anteriormente dicho.
Por último, el efecto combinado de la actitud verbal, vocal y corporal, corresponde a la completa comunicación:
A (total) = 0.07 A (verbal)
+ 0.38 A (vocal) + 0.55 A (corporal)
Referencias:
saludypsicologia.com
miércoles, 18 de enero de 2017
Gestionando los peligros del hogar!
Por: Mario Barboza
Por: Mario Barboza
Desde resbalones en el baño, tropezones (con juguetes, zapatos crocs, elementos escolares tirados en el piso) y golpes, son parte de los riesgos que acechan en la casa, derivados de múltiples escenarios e imprudencias. Sepa cómo prevenirlos.
Diariamente ocurren accidentes e incidentes que pudieron ser evitados.Ventanales sin
protección, productos químicos tóxicos envasados en botellas de bebida atractivas a la vista, cuchillos o enchufes en mal estado, son otros de los potenciales peligros que
acechan en la casa.
El autor del libro "Para Vivir Mejor" Aldo Contreras, menciona que en Latinoamérica mueren miles de personas por causa de diversos accidentes en el hogar.
Una cifra <también grande> queda con complicaciones y graves daños psicológicos. Lo lamentable dice Aldo, es que estos accidentes se podrían haber
evitado si los adultos responsables hubieran
sabido gestionar los peligros, además de enseñar a los menores a ser capaces de
reconocer por sí mismos muchos de esos peligros.
Es de latinos reaccionar después de que ocurren los hechos y
a veces no hay nada que hacer. En ocasiones arreglamos el enchufe, sacamos el calentador del baño, instalamos el cubrepiso adecuado, guardamos el cuchillo, luego de haberse presentado el incidente. La idea entonces es aprender a identificar, evaluar, corregir y controlar los peligros, los riesgos y las falencias que generamos en nuestros hogares. No existen los accidentes ocurridos por mala suerte, azar o destino,
ya que todos tienen una causa reconocible. ¡LA CLAVE ES PRIMERO RECONOCERLOS!
Recomendaciones genéricas en el hogar
Instalaciones de gas: deben ser realizadas por personal especializado
e inspeccionadas en forma periódica (cada 5 años). En caso de desperfecto hay que cortar el
suministro e informar a la empresa proveedora. Si se deja la vivienda sola, es
mejor cerrar el suministro general.
Electricidad: hay que cerciorarse de que todas las instalaciones,
cables y enchufes estén en buen estado. No manipularlos con las manos mojadas y
verificar que no queden presionados por muebles, camas o sillones. Los enchufes
no deben recargarse y no hay que dejar cerca de ellos, vasos que contengan líquidos. Al limpiarlos, tienen que ser desconectados previamente
y utilizar paños secos. En el baño o piscina no hay que utilizar estufas,
radios u otros aparatos eléctricos, como secadores de pelo. Para proteger a los
niños, es mejor colocar tapones de seguridad en los enchufes.
Fuego: en la cocina nunca se deben dejar materiales combustibles
cercanos a los quemadores encendidos, ni paños de cocina, delantales o cajas de
fósforos. Las estufas deben estar lejos de cortinas o prendas de ropa que se
pudieran inflamar.
Resbalones y caídas: Para evitarlos, todas las superficies de tránsito
y lugares de acceso deben permanecer libres de obstáculos; iluminar el lugar
donde se ingresa; no transitar en la oscuridad ni descalzo; mantener el piso
limpio y seco; utilizar pasamanos en las escaleras e instalar superficies
antideslizantes; pegar las alfombras levantadas y no permitir que los niños
jueguen en ellas. En la ducha, se sugiere instalar una goma para evitar
resbalones y una agarradera para afirmarse. Si se van a realizar trabajos de
altura, hay que utilizar escaleras seguras y resistentes.
Almacenamiento: Los medicamentos siempre deben guardarse lejos de los
niños, en un mismo lugar. Sustancias peligrosas inflamables o insecticidas
jamás deben ser trasvasados en envases de llamativos ni ser almacenados cerca de
la cocina o baño, sino en lugares bien ventilados y bajo llave, en sus envases
originales, para evitar confusiones.
Objetos cortopunzantes: Si al manipular objetos de vidrio éstos se
quiebran, hay que retirar con cuidado los trozos más grandes y envolverlos con
cartones, utilizando guantes. Barrer bien el sector y pasar la aspiradora. Los
ventanales utilizados como lugar de tránsito, deben llevar una cinta de color
llamativo que permita identificar a distancia si están abiertos o cerrados. Los
cuchillos y tijeras deben guardarse en sitios seguros, lejos de los niños.
Accidentes más frecuentes
Los tipos de accidentes más frecuentes en el hogar son:
- Caídas principalmente en el baño y escaleras.
- Golpes contra ventanas y puertas abiertas.
- Heridas producto de objetos cortantes y punzantes.
- Intoxicaciones.
- Asfixias por ausencia de oxígeno en el ambiente o por inmersión.
- Quemaduras con líquidos calientes o fuego.
- Introducción de cuerpos extraños al organismo como bolitas, semillas y otros, en oídos y nariz.
- Shock eléctrico por instalaciones en mal estado, trabajo sobre pisos húmedos y similares.
- Incendio por inflamación de la caja de fósforos o el paño de cocina.
Es importante disponer de los números de los servicios de apoyo a la mano, en lugar visible y sobre todo, que todos en casa sepan como y que hacer en caso de incidente.
Aporte de: http://www.paritarios.cl/actualidad_peligros_dentro_delhogar.htm
lunes, 16 de enero de 2017
El mundo al revés!
El mundo al revés
Por: Mario Barboza
Estamos en un mundo en el que los chicos y los adultos venimos desayunando waffles, pan integral con nutella, batidos y hasta sólo fruta, almorzamos sanduches y ensaladas, y cenamos... nada, ya que las calorías más los carbohidratos, sumados a las grasas son tantas que "engordan", obviamente nada de lo aquello a consumir debe contener azúcar.
Se extrañan las épocas de las empanadas, las carimañolas, los buñuelos de frijol, las arepas, el ñame sancochado y los bollos en sus múltiples expresiones (limpio, de yuca, negrito... en fin) acompañados de queso, butifarra, huevos pericos, carne en bistec, bofe frito, higado encebollado... Y una buena taza ya fuera de chocolate o café con leche. El almuerzo variado de otrora como el sancocho trifasico, la sopa de mondongo, la carne desmechada con arroz de frijolito, el higadete, entre tantos más, que de la mano de un buen arroz apastelado, una pajarilla en salsa y un buen caldo de costillas, hacen que lo descrito en las primeras líneas sea un simple suspiro.
Tan grave está la cosa que hoy día son considerados venenos los confites, la mantequilla, los tubérculos (papa, yuca, arracacha, ñame, etc.), las gaseosas, el arroz, los frijoles, el azúcar, es decir, todo aquello que supuestamente engorde, pero se aceptan como 'buenas' las bebidas light-zero, el té, la splenda, la stevia y todo lo denominado 'sano', desconociendo de entrada lo que constituyen esas sustancias. Algunos dejan de lado y poco se explica que en realidad el problema está en cuanto se consume y en lo poco que nos ejercitamos, o sea, la relación consumo gasto no está balanceada y si ésta es desequilibrada, todo por muy sano que comas, será dañino.
En suma, el mundo está al revés ya que se considera veneno todo aquello que causa placer, que favorece la alegría y que de una u otra manera enaltece la existencia.
¡Es hora de prohibir menos e impulsar más! ¡Piénsalo y comparte si estás de acuerdo!
PD: algunos hoy NO consideran veneno las sustancias sicotrópicas.
Por: Mario Barboza
Estamos en un mundo en el que los chicos y los adultos venimos desayunando waffles, pan integral con nutella, batidos y hasta sólo fruta, almorzamos sanduches y ensaladas, y cenamos... nada, ya que las calorías más los carbohidratos, sumados a las grasas son tantas que "engordan", obviamente nada de lo aquello a consumir debe contener azúcar.
Se extrañan las épocas de las empanadas, las carimañolas, los buñuelos de frijol, las arepas, el ñame sancochado y los bollos en sus múltiples expresiones (limpio, de yuca, negrito... en fin) acompañados de queso, butifarra, huevos pericos, carne en bistec, bofe frito, higado encebollado... Y una buena taza ya fuera de chocolate o café con leche. El almuerzo variado de otrora como el sancocho trifasico, la sopa de mondongo, la carne desmechada con arroz de frijolito, el higadete, entre tantos más, que de la mano de un buen arroz apastelado, una pajarilla en salsa y un buen caldo de costillas, hacen que lo descrito en las primeras líneas sea un simple suspiro.
Tan grave está la cosa que hoy día son considerados venenos los confites, la mantequilla, los tubérculos (papa, yuca, arracacha, ñame, etc.), las gaseosas, el arroz, los frijoles, el azúcar, es decir, todo aquello que supuestamente engorde, pero se aceptan como 'buenas' las bebidas light-zero, el té, la splenda, la stevia y todo lo denominado 'sano', desconociendo de entrada lo que constituyen esas sustancias. Algunos dejan de lado y poco se explica que en realidad el problema está en cuanto se consume y en lo poco que nos ejercitamos, o sea, la relación consumo gasto no está balanceada y si ésta es desequilibrada, todo por muy sano que comas, será dañino.
En suma, el mundo está al revés ya que se considera veneno todo aquello que causa placer, que favorece la alegría y que de una u otra manera enaltece la existencia.
¡Es hora de prohibir menos e impulsar más! ¡Piénsalo y comparte si estás de acuerdo!
PD: algunos hoy NO consideran veneno las sustancias sicotrópicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)