lunes, 23 de enero de 2017

Los canales del lenguaje corporal

La conducta no verbal se expresa principalmente a través de los siguientes canales que, junto al lenguaje verbal (que se dice y cómo se dice), constituyen la comunicación:

Expresiones faciales

Son el indicador emocional más potente, y en lo primero que se centra la atención al interactuar. En la cara se reflejan de naturalmente las emociones básicas:


Aprender a distinguirlas es imprescindible para dominar el lenguaje corporal.

Gestos


Los gestos emblemáticos tienen una traducción verbal concreta, no se acompañan de palabras, y son perfectamente comprendidos dentro de un grupo o cultura. Los gestos ilustradores son los que acompañan el discurso, forman parte de él y lo enriquecen. Los gestos reguladores son los que utilizamos para facilitar el flujo de la comunicación y la interactuación con los demás. Los gestos adaptadores son aquellos movimientos que realizamos tocando nuestro propio cuerpo o algún objeto, y están vinculados fundamentalmente al manejo de las emociones. Los gestos manifestadores de afecto nos sirven para comunicar a los demás nuestros sentimientos.

Posturas

La postura corporal expresa básicamente el grado de interés y apertura hacia los demás, reflejados en la exposición y orientación del torso. También es un potente indicador del estado emocional y predisposición a la acción.



ñApariencia

La apariencia es uno de los canales más influyentes de la comunicación y sigue siendo la principal fuente de información a la hora de formarnos una primera impresión de alguien. El uniforme de un equipo de seguridad, los colores o la bata blanca en el caso de los médicos.

Háptica

La háptica es el estudio del tacto y su influencia en la forma de relacionarnos. Un breve y leve toque en brazos, hombros y parte alta de la espalda, puede ser definitivo para establecer una buena relación.

Proxémica

Es el canal más directo del lenguaje corporal a la hora de mostrarnos cercanos o distantes. Es la distancia entre individuos que puede ser íntima (15-45 cms), personal (entre 45 cms y 120 cms), social (120-360 cms) y pública (360> cms). Lo importante son dos cosas: 1) La forma más sencilla es acercarnos físicamente al interlocutor poco a poco y 2) Hay que prestar mucha atención a cualquier señal de incomodidad que genere la aproximación.


Paralenguaje

El volumen, tono o velocidad de la voz revela mucha información, especialmente cuando se intenta  ocultar las emociones. Cabe aclarar que el silencio también comunica.

Otros canales como la cronémica (tiempo de mirada) y la oculésica (tipo de mirada) se especializan en la comunicación no verbal, aunque ambos se caracterizan por su trasversalidad y están presentes en la mayor parte de lo anteriormente dicho.

Por último, el efecto combinado de la actitud verbal, vocal y corporal, corresponde a la completa comunicación:

A (total) = 0.07 A (verbal) + 0.38 A (vocal) + 0.55 A (corporal)



Referencias:

lenguajecorporal.org
saludypsicologia.com 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario